jueves, noviembre 15, 2007

De las Artes...

La función cognitiva de las Artes Visuales

"El medio es tan poco importante como yo mismo. Sólo es esencial lo que se hace. Puesto que el medio carece de importancia, utilizo cualquier clase de material que el cuadro exija. Cuando combino materiales diferentes, he dado un paso adelante con respecto a la simple pintura al óleo, pues además de utilizar un color junto a otro, una línea junto a otra, una forma junto a otra, etc., hago lo mismo con distintos materiales, madera y arpillera, por ejemplo. A la visión del mundo de la cual nace este tipo de creación artística la llamo "Merz"."

Kurt Schwitters

Para abordar esta llamada: función cognitiva de las Artes, es necesario establecer que todo lo relativo a los procesos orgánicos, que permiten una elaboración de la conciencia, están al amparo y son parte fundamental del fenómeno cognitivo. En un entarimado de complejas relaciones, que la mente establece de acuerdo a su grado de conexión con el medio. Por tanto, toda maniobra mental es cognitiva, cuando somos partícipes de la toma de conciencia de un algo aparte. Diferente. De una especificidad que nos atañe, o de una resolución que emprendemos y nos sirve, de vaso comunicante con el mundo externo, en su enfrentamiento con nuestros pre conceptos, más comunes.

Si a lo anterior sumamos, el que las Artes nos ayudan a ver la realidad desde una perspectiva determinada, dinámica, comprenderemos que su función cognitiva, va a la par con el descubrimiento de nuevas asociaciones y por lo mismo, somos concientes de su importancia, como una disciplina vívida, que promueve la modificación de nuestra mirada, y el establecimiento de comportamientos saludables y flexibles. Al tiempo que propiciamos un anhelo de ampliar los horizontes, inquiriendo nuevos detalles sobre el universo de las manifestaciones humanas; lugar desde donde podemos establecer nexos, con aquellas miradas que le son propias, al mundo plástico audiovisual.

Otra función que es necesario señalar, es aquella que se refiere al manejo de situaciones que nos acercan a bordes o ambigüedades, y de cuyo manejo conceptual la Historia del Arte, ha dado cuenta en innumerables oportunidades. El conocer y por tanto validar esta función cognitiva, tiende puentes hacia aquello que nos supera, o que está más allá de nuestro mundo familiar, de comportamientos habituales y de estructuras de pensamiento, afincadas en la seguridad de nuestro hacer.

Como experiencia de comprensión las Artes Visuales, predisponen a una cercanía con la interioridad del ser. Y en el caso de quienes viven en su práctica, los insta a verse así mismos, de manera que sean capaces de reconocerse y reconocer al resto de sus iguales; haciendo visible los lazos que nos unen a un mismo tiempo, con otras miradas distintas e inexploradas.

Las Artes Visuales, cubren un amplio y surtido espectro de variables, a las que debemos enfrentarnos cotidianamente. Como la apreciación de las manifestaciones humanas, inextricablemente unidas a nuestras actuales y pasadas formas de ver y de nombrarnos. A los efectos que estos estímulos despiertan en nuestra sensibilidad, y a la pugna permanente con aquella construcción solidificándose en nuestra mente, y que de manera soterrada y silenciosa, solidifica nuestra capacidad para percibir y disfrutar, del crisol de estímulos, a los que a diario estamos expuestos.

The Beatles - Don't let me down - Live - Subtitulado

miércoles, noviembre 14, 2007

De la práctica de las Artes...


"Las formas se me hacen reales conforme trabajo. En otras palabras, en vez de ponerme a pintar algo de manera premeditada, comienzo simplemente a pintar, y al hacerlo, el cuadro empieza a manifestarse o a insinuarse bajo mi pincel. La forma se va convirtiendo en signo de mujer o de pájaro."

Joan Miró

Recuerdo una época cuando por el tiempo disponible, escribía bastante sobre qué podría constituir el término Arte. Desde una perspectiva poético-filosófica, estructurada por el no despreciable contenido vivencial de mis años de práctica, en algunas disciplinas que podríamos adscribir al copioso universo del Arte. Llámese dibujo, pintura, grabado y otras, de las que habitualmente damos en llamar: Artes Plásticas, o más exactamente Artes Visuales.

Evidentemente esta práctica, fue constituyéndose a partir de su componente vivencial, de un individuo tal que hace y aprende en el mismo instante de ejecutar una labor, sea esta pintar con diversos materiales, dibujar en distintos soportes, o bien producir textos poéticos, sin el influjo de escuelas o talleres literarios, grupos de amistades o apadrinamiento alguno. Provisto sólo del afecto y la cercanía que determinados autores con sus obras, despertaban una y otra vez en mí.

Me preguntaba constantemente acerca de cuál sería la definición más acertada al respecto o, de cuántos de nosotros participamos realmente, de este vital y energético influjo, entendido como una disciplina llena de vibrantes posibilidades de expresión.

Supongo que en aquel tiempo mis reflexiones tenían bastante que ver, con el mundo de la carrera que había terminado recién, e igualmente, con aquella nueva en la que me estaba adentrando.

De mi primera carrera egresé con muchas preguntas y es claro, que la del significado del Arte fue la principal o al menos, la más recurrente. De hecho, si analizo mis concepciones caracterizadas como “artísticas”, de mi etapa escolar y media, debo reconocer que no distaban mucho, de aquellas con las que concluí mi formación como Licenciado en Arte.

De las mismas admito que eran, bastante inocentes e ingenuas por no decir ignorantes de frentón. Lo anterior aún cuando para mí, la práctica de una disciplina plástica era un asunto habitual, constantemente refrendado por galardones y participaciones destacadas, en concursos y eventos del ámbito de las Artes Plásticas y, alguna que otra vez, del mundo literario adolescente, aunque harto más acotado.

De la pregunta por el significado del Arte, puedo decir que nunca se responde del todo. Como aquella interrogante sobre la Cultura, o sobre la pertinencia de una u otra forma de expresión plástica.

Ahora, si se trata de ponerse específicos diré que en Artes, las palabras son como esos sólidos, que desaparecen así de fácil, citando a Wittgenstein o más bien, jugando con su decir. En Artes se juega, se prueba, se entrelazan las experiencias, se nutre de ellas cada individualidad. Se expresa aunque sea en disonancia. Es el sentido más auténtico y al tiempo dinámico, que he podido atesorar del Arte. Y ni siquiera diré del Arte con mayúsculas, como de ese que resplandece en los altares de los tiempos históricos; desde los avatares clásicos de los griegos y muchos antes.

Practicar una disciplina de manera constante, implica poner los ojos en la tierra, pero muchas veces, los pies en el aire. Porque la experiencia creativa de producir un algo, donde antes nada había, supone un encuentro con la variabilidad y el destiempo. Con aquello que nos intimida y revoluciona. El mundo mismo de cuyo amparo a veces huimos. El que hace un trabajo o elabora una propuesta, está cimentando sobre su propia vivencia, única, intransferible, irrepetible y no sujeta a la mirada de terceras personas. Al menos, no en una primera instancia. Hacer es crucial para el Arte. Se construye mientras se anda y a la vez, se deja atrás o se destruye y abandona, con la virulencia o placidez, de una justa misteriosa, de la cual nunca tenemos muchos antecedentes.

Aquel que vive su tiempo, desde su aprendizaje plástico o literario, va armándose por un sendero a ratos, lúgubre; pero por momentos también luminoso. Como si las fases de un mismo día se sucedieran sobre nuestra frente, a medida que avanzamos en el andamiaje insospechado de una propuesta.

Ahora, cuando se trata de aunar estas esferas de pensamiento, y ponerlas en un mismo sitio, es natural que se aprecien aquellos contrastes tan propios de la naturaleza humana. Sobre todo cuando se trabaja con las sensibilidades y los paradigmas particulares de cada uno. Pero es esto mismo, lo que a la larga nos permite dilucidar de alguna manera, lo que es el Arte, como una muestra de vitalidad y convivencia interminable y dinámica. Instalados en la reflexión que implica el ejercicio de mirarnos, en la trastienda de nuestros propios deseos, anhelos y reflexiones. Al descampado de nuestras seguridades y en el entendido, que las direcciones que seguimos suelen ser a menudo, contradictorias.

Tomemos por ejemplo la plástica, como un mundo de sentidos que me resulta muy familiar. En pintura puedes comenzar tu aprendizaje, ya sea por la vía oficial es decir: en cursos, escuelas, talleres libres o en la academia (Bellas Artes o Universidades); la llamada senda “oficial” que a menudo facilita y acorta los tramos que un aprendiz, al menos en teoría debiera transitar. Pero sucede que a veces, uno se siente tentado a evitar esos círculos “oficiales”, y se dedica más bien a una búsqueda personal de referentes y resultados. La vía “autodidacta”. Aconsejable para ciertas formas mentales, que sean capaces de superar su propia y natural tendencia a la autocomplacencia, y al logro efímero, de metas relativamente fáciles. Ejemplo. Si eres un pintor realista o naturalista, riguroso con el oficio para obtener el máximo de parecido con tu modelo, es altamente probable que estés familiarizado con ciertos patrones de trabajo, constantes y adecuados a tu práctica pictórica. Y no seria extraño que dicho repertorio de recursos, en algún momento de tu hacer plástico, volvieran tu ejercicio cotidiano en una rigidez de mirada, que te impida digamos, percibir las ambigüedades propias del ambiente, como pueden ser los propios conceptos, o la que consideramos nuestra realidad inmediata. La utilización de los instrumentos técnicos, o la mentada relación problemática con las Musas. Cualquier aspecto de esta inmovilidad, lesiona nuestra libertad para concebir mundos nuevos, en planos que hasta entonces nos parecían, inasibles o demasiado intrincados; complejos o inadmisibles. Para el pintor clásico, de procedimientos tradicionales y mirada estática, no hay un margen que traspasar y menos, un linde por descubrir. Lamentablemente y al contrario a lo que suele pensarse, en pintura esto ocurre bastante.

¿Podría suceder lo mismo con la literatura?

Es factible. Si nuestro mentar sobre lo que escribimos, se remite solamente a pasajes de un léxico de anticuarios. O nuestro pensamiento se fija en la estructura o el entarimado externo, sin mediar un vistazo casi (saludablemente) infantil, al jardín abandonado de nuestros sentimientos, o al universo paralelo del patio de enfrente. Escribir no es muy distinto de pintar, las luces y sombras, los colores y texturas, tienen su correlato en la escritura y muchas veces, existe una hibridación que da lugar a formatos sorprendentes, como ocurre con el teatro o con el cine.

Ahora, sobre escribir como experiencia de auto-conocimiento y exploración, creo necesario establecer algunos puntos referenciales. Aquel que ejecuta esta labor expresiva, muchas veces lo hace en el entendido de que es su voz, la que deviene plasmada como un trasvasije, de repertorios relativos a la propia identidad. A la manera de un traslape o proyección del cosmos interno, aún si lo descrito en el texto es real, inventado o una mixtura indistinta y homogénea. El poder que el autor confiere a su escrito, rebasa con creces aquello que el mismo esperaba obtener, siempre y cuando se lo permita o se autorice a hacerlo. Y me refiero a poner en líneas, con autenticidad y sentido lúdico, sus motivaciones y aquello que a primera vista, no resulta tan evidente. He ahí la magia del texto.

Finalmente, considero oportuno realizar un alcance. El Arte como actividad humana soporta mucho sobre sus hombros pero la idea, es subirse en ellos a disfrutar de sus muchas y siempre florecientes posibilidades. Como si fuera un poco juego y un tanto de risa, una medida nada despreciable de diversión, y una pizca de bibliotecaria seriedad. Hacer Artes es vivir en un sentido diferente cada día, respirando la sutileza cambiante de nuestra realidad, sin la prisa enervante del tráfago cotidiano. Significa aprender poco a poco, a amar lo que eres y tratar de manera cariñosa tus propias acciones. De la forma cooperativa o combativa que prefieras, dando siempre la pelea a fondo y respetando tus ideales, sin considerarlos tótem ni monumentos de piedra inerme, carente de perspectivas. En resumidas cuentas, practiquemos el Arte como si fuera, nada más que vida perfumada a nuestro alcance.

martes, noviembre 13, 2007

S/C...


Me gustan las flores de tu pieza

y el perfume enamorado de tus sábanas


en la oscura calma,

humedecida de tu vientre


y en el abrazo

apretujado tras tu espalda


me desespera y me reclama

y me hace unas señales


tu espalda


me alarga su estampa

o me invita tiernamente


me llama y me acoge, me abraza


tu espalda brillando, salobre


duna hirviente de mis sensaciones blancas,

como un omóplato en mis labios, aferrándose


rayos


uno dice cosas elocuentes y acariciadas


en el recuerdo misterioso y plácido de una espalda.


lunes, noviembre 12, 2007

S/C...

Poeta,

bajo la línea de flotación no

please, no


que me derrito o le acusaré a mi madre

o a ese fantasma de musa de Bretón

que de inapetencia lo tantea


dígame

¿qué tiene en contra del café c/ pierna?


¿acaso ha resultado indemne de un glúteo’

¿o un orco le ha despeinado?

¿o Saurón lo miró feo?


poeta, no hable de guantes, que

lleva uno adherido a la mejilla


¿remember you?


poeta no alardee, las ratas también

son nuestros hermanos menores


lástima,

que a Ulises le patearan el trasero


aunque les exhibiera a las sirenas

c/ bigote, todo su pelaje en pecho


recuerde,

no es lícito meter mano en la botica del padre

y

menos


dárselas de caballero andante

del tipo Theoden, o Aragom


déjele esa pega a un hombre, que

a usted ni la albahaca lo pesca


sorry,

pero de los cerezos en adelante

me ocuparé yo.


domingo, noviembre 11, 2007

S/C...


Apetitos de niño

azulosos de quedar con cuello


o hobbits apretando cachete

UD elija


no me malinterprete

la poesía no es una reyerta particular


ni un campo de golf, + bien

tiene cara de campo de tiro


aquí los conejos de Alicia zozobran.


S/C...


Mi gata le da besos a las paredes

mi gata esta loca de remate,

mi perra tiene una turbina en el traste

y vive de su empuje, ergo,

el patio está hecho mierda.


S/C...


Te oigo al celular en el sillón oscuro del living

conversando, ya pasadas las once de la noche


y te escucho hablar acerca de tu día

y te respondo de cómo estuvo el mío


decimos que nos extrañamos mutuamente

mientras que tu voz cambia de improviso


y decides grabarme para llevarme contigo siempre,

y mis viejos allá arriba y tú aburrida de dormir sola


o que vas a dejarme por un tiempo, pero luego luego regresas

o que has planeado secuestrarme por un largo, largo tiempo

dices


que el verdor de los árboles y ese cielo azul, celeste,

o aquellas extensas plantaciones donde el viento planea

o la plaza del pueblo, donde sueles sentarte a llamarme


pienso en todo eso cuando me hablas,

y tu cuerpo desnudo se acomoda entre las sábanas tibias

como una olorosa promesa.


viernes, noviembre 09, 2007

S/C...


Si me preguntas

las grandes experiencias

fueron tres


ella y ninguna


y aclaro,

ella no es

la misma que tú crees


ella es distinta a las anteriores

tiene de partida,

un nombre extranjero


pero no,

no es la jazmín

ni es la Devora


ni la prima de la Marcela

ni la sobrina de la Aurora


nada que ver con la vecina de enfrente

porque es canuta, y me está viendo feo


es medio difícil que te lo diga

así nada más


sólo el tiempo dirá

si aquello que me dijiste sobre aquella era cierto


cuando me abandone hecho una mierda de hombre,

juntémonos


ahí recién podré brindar y sentirme querido.


S/C...


Es difícil salirse del poema

cuando el poema no quiere,

cuando hace alusión a tu risa

o se pone de la nada a recordarte


dice que estuvimos aquí esa noche,

sobre un banco de plaza Baquedano,

que fumamos unos cigarrillos antes,

pero a mi pesar nunca hicimos el amor


dice el poema que tiene unos

elementos indispensables,

cosas que decirle al mundo entero,

declaraciones de principios

que en realidad son sus finales


el poema le conversa al oído al escribiente

el poema, celda sin barrotes, se nos jura pillo.


S/C...


Si digo de ti te pronuncio

corro peligro de muerte,

peligro de ponerme dulce

y peligro de esconderme,

o de sentir de golpe, amor


si me pongo a pensar en ti

se me hace un nudo

dónde no debe,

si lo pienso claramente, me nublo


si hago cuentas, si me pongo firme,

si comprendo o me vendo ilusiones,

es y no es difícil quererte,

al menos en los ensayos generales,

te beso todavía como aquella tarde


¿recuerdas?

S/C...


Chavely temporada en el infierno,

que Divina Comedia ni que Dante


lamentable, el purgatorio ya no existe

y aunque el corazón es grande

el tiempo de la Beatrice se fue a las pailas


pero aún así desarmo el coche

y juego a derramarme por el suelo


en el gesto de un amante aniquilado

por el peso de su imposible


y me preparo para el descendimiento

de mi cuerpo,

a la altura de la misma cruz que me hiciste


de aquella hacia la cual diriges tus blancas manos

en gesto desaliñado de súplica o matarife


me preparo para desvestirme, porque así te gusta

y lo propones y no lo dices


porque es el baile que danzaremos, vagamente felices,

o vals de la novia, o cueca chora, o jazz de la cana


porque soy quien te buscó a la puerta tantas veces,

y no escatimó ridículos en tu nombre


aquel que detuvieron en cada esquina

de tu domicilio, porque estabas en otra parte


celebrando a pierna suelta y no avisaste,

que había casorio en la cuadra, y cotelé de tu parte


me preparo entonces y antes de que dispares,

a ser reconvertido en el recuerdo espléndido de una noche.


George Michael - Waltz Away Dreaming

Es gracioso, este tema siempre me recordó a sita Butterfly, y ahora que lo observo, está la comunidad del anillo en pleno, ahí... =P (ojo con la letra...)

S/C...


A balazos no nos entendemos

a declaraciones y bravatas


las agarradas de mechas, los desaires


no hay porque permitir que se

derrame petróleo en los mares


ya hay bastante fauna desapareciendo


no me gustan los bostezos

ni los golpes en las paredes


los barquillazos, los bocinazos aparte


no me agradan esos cocoteros

disparando proyectiles


los fumígenos, guárdenlos

no le tengo mucho afecto a las

pruebas nucleares


ni a los traga sables

ni a los escupe fuego,

que la amenaza, que el golpe certero


hay que cuidarse saben, alguna vez darse la mano.

jueves, noviembre 08, 2007

S/C...


Maduren ambas,

¿qué les sucede?


agarrarse a coscachos,

no joroben


ni la mar le hace

tanto drama al viento


ni la playa en su silencio

se descubre abandonada


o las palabras nos suponen

unos, agujeros terribles


o una canción horrible,

eliminar al que la canta


ni un ave del paraíso, suele

abandonarse en plena marcha


o una fila de hormigas,

resultar desbaratada


no se hagan cariño, nada

pero por favor no mamen.


S/C...


Hay que redactar en fiesta

y escribir sin prisa,

y algunas veces, sin revisar


y ser auténticos y a la vez

finos copistas del siglo de oro


hay que hacer esto y lo otro,

y empujar aquí, y zarandear allá


tomar el viento entre las manos,

desconfiar del amaneramiento, petulante


del que solloza o del que se escarba en la nariz,

o del que tiene en su sillín, un pasatiempo oscuro


o del que eructa en el silencio de la noche

sin que se le descorra el rimel


de aquel que hace alarde,

de su farmacopea celeste


huidiza pero estéril, ubicua pero exánime


pero UD mujer, escriba o haga tiburones


y llénese del aire adolescente

y corra cerro arriba


y desempolve del cemento aquellas calles

de su tranquilidad y exaltación marmórea.


miércoles, noviembre 07, 2007

S/C...


No te piques guapa, así no funciona


hace un rato nada más,

una flor desentrañaba mi sentido del tiempo


hace nada más un instante,

mis besos se quedaban alelados a tu sombra


y no ha pasado media hora,

desde que tus labios silenciaron a mis dedos


ni un segundo ha transcurrido

en el frescor del ébano de tu frente mojada


o la lluvia domiciliaria

o la fantasía de una tarde en la rompiente


nada sucede, o apenas nada


mientras el escribiente se descalabra x tu causa,

atolondrado e inútilmente


así que no te piques, que así sucede nada.


S/C...


Lo dije y no lo dije,

o pensando deshice


aquella feroz

metida de pata


o trágame tierra

que me duele la guata


me dejó de bruces

en el asfalto de lata


y al pararme me dijo,

no es nada, imposible


esas cosas calan

abren unas grietas imperceptibles


taladran


y yo no quiero de aquellas palabras,

no las deseo


si vivo

del agua que fluye cuando me hablas


o del viento que tu cabellera exhala

y sobrevuelo


no dejes que una torpeza

me deshaga


como a la brújula mala del norte.



S/C...


Vieras el tiempo en el puerto

en el cerro sin nubes


con el sol a borbotones

y una lluvia de soles, cayéndole


y la flora en los bordes

y ese verde iridiscente


c/ el viento muy suave refrescando,

desde la rompiente o espumándose


si vieras ahora al azul celeste

de este cielo raso, incólume, abovedado


y la mar cubierta de penachos

y jirones blancos


de infinitos rastros azules,

o espejuelos verdes, como trazos


si pudieras observar el cerro de

enfrente, corretear a los de al lado


llenándoles de casas y de patios,

o de balcones encaramados


escaleras eternas

o miradores plácidos


enredaderas enamorándose

de los peldaños


si estuvieras

acompañándome en mis pasos

al verte


o al hablarte en el medio del paisaje

quizás, tal vez, en una de esas


me comprendas.